El 17 de abril de 2025 se conmemora el 330 aniversario luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz, figura clave de la literatura novohispana. Conocida como la Décima Musa, desafió las restricciones de su tiempo. Su obra y defensa del derecho al conocimiento la posicionan como una de las primeras feministas de América. Su legado sigue vigente en México y el mundo.

Nacida en 1648 en Nepantla, Nueva España, Sor Juana Inés de la Cruz destacó desde niña. Aprendió a leer a los tres años y dominó el latín en 20 lecciones, según Octavio Paz en Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982). En una sociedad que reservaba el saber para los hombres, estudió ciencia, filosofía y teología. Su celda en el convento de San Jerónimo albergó 5,000 libros, un centro de conocimiento único.

La defensora del derecho al saber de las mujeres

Sor Juana Inés de la Cruz abogó por la educación de las mujeres. En 1691, escribió Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, respondiendo al obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien criticaba sus escritos “profanos”. El texto, destacado por El Universal (2020) como un manifiesto feminista, argumenta que el conocimiento no tiene género. Sor Juana cuestionó:

“¿Qué impedimento puede tener la mujer para estudiar?”

El mundo llora a Mario Vargas Llosa, perdió la vida hoy, 13 de abril de 2025
El mundo llora a Mario Vargas Llosa, perdió la vida hoy, 13 de abril de 2025

Te invitamos a leer: ¡Adiós a un Titán! Murió Mario Vargas Llosa.

A los 16 años, sirvió en la corte virreinal como dama de la virreina Leonor Carreto. Rechazó el matrimonio y entró al convento en 1669 para dedicarse al estudio, según Paz. Enfrentó presiones de su confesor, Antonio Núñez de Miranda, y del arzobispo Francisco Aguiar y Seijas, quienes exigían que abandonara las letras. En 1694, la Iglesia la obligó a vender su biblioteca, un acto de censura documentado por la UNAM (1995).

Sor Juana Inés de la Cruz y su constante desafío a la censura

Sor Juana Inés de la Cruz dejó un legado literario diverso. Su poema Primero Sueño (1692), analizado por Alfonso Méndez Plancarte, explora la búsqueda del conocimiento a través de un viaje simbólico del alma. Con referencias a mitología grecorromana y náhuatl, esquivó la vigilancia del Santo Oficio. Hombres necios, otro de sus poemas, critica la hipocresía masculina, reforzando su perspectiva feminista, según La Jornada (2018).

https://www.tumblr.com/kurllak13/65989672494/juana-in%C3%A9s-de-asbaje-y-ram%C3%ADrez-de-santillana-m%C3%A1s

Además, escribió autos sacramentales, comedias como Los empeños de una casa (1683), y loas que mezclaban teología y cultura mexica. Su erudición abarcó música y ciencia; realizó experimentos en su celda, según reportes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, 2005). En 1693, escribió una carta al obispo de Puebla defendiendo su derecho a escribir, un acto de resistencia intelectual.

El legado de la autora

Sor Juana Inés de la Cruz murió en 1695 atendiendo a enfermos de peste, tras ceder a las presiones eclesiásticas. Su legado trasciende siglos. La Cámara de Diputados otorga la medalla “Sor Juana Inés de la Cruz” a defensoras de la igualdad, según Milenio (2023). Universidades como la UNAM estudian su obra, y su rostro aparece en billetes de 200 pesos desde 2008. Su lucha por el conocimiento inspira movimientos feministas globales.

Te recomendamos:

Viajero frecuente estrella roja
Itandehui Rodríguez Martínez

Itandehui Rodríguez Martínez

Poblana, tutora de Monólogos de Ménade, responsable de lo que dice y hace y no de lo que le inventa. Resiliente, en constante reinvención y en una relación.