El Domingo de Ramos, celebrado el 13 de abril de 2025, transforma iglesias y comunidades católicas en un espacio de devoción y simbolismo, marcando el comienzo de la Semana Santa. Este día conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, un evento narrado en los Evangelios que simboliza humildad y esperanza.

Fieles de todo el mundo llevan palmas y olivos a los templos para bendecirlos, recordando cómo la multitud aclamó a Jesús con gritos de “¡Hosanna!”. Sin embargo, el Domingo de Ramos también revela la fragilidad humana: muchos que lo alabaron ese día pidieron su crucifixión pocos días después, un contraste que invita a meditar sobre la fe y la constancia.

Te recomendamos leer: Papa Francisco emociona a miles en la Plaza de San Pedro.

La humildad y la victoria de Jesús en el Domingo de Ramos

Los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan relatan cómo Jesús ingresó a Jerusalén montado en un burro, cumpliendo la profecía de Zacarías que anunciaba un rey humilde. La multitud lo recibió con palmas, símbolo de victoria, y olivos, emblema de paz, esperando un líder que liberara a Israel del dominio romano. Jesús, sin embargo, eligió un camino de sacrificio, no de poder militar.

Jesús ingresó a Jerusalén montado en un burro como un rey humilde, cumpliendo la profesía de Zacarías
Jesús ingresó a Jerusalén montado en un burro como un rey humilde, cumpliendo la profesía de Zacarías

En 2024, más de 2.4 mil millones de cristianos celebraron esta festividad globalmente, según el Pew Research Center, destacando su relevancia universal. En México, parroquias como la Basílica de Guadalupe esperan miles de asistentes para la bendición de ramos, un rito que une a comunidades en un acto de fe colectiva.

¿Qué es el domingo de ramos y cómo se conmemora?

El Domingo de Ramos inicia con la bendición de palmas al aire libre, seguida de procesiones donde los fieles cantan himnos como “Hosanna”. En la liturgia católica, la celebración incluye la lectura solemne de la Pasión de Cristo, desde la traición de Judas hasta la crucifixión, con feligreses interpretando personajes clave para revivir el drama. El color rojo de las vestimentas litúrgicas evoca el sacrificio.

Algunas iglesias complementan el día con el Vía Crucis, un recorrido por las 14 estaciones del sufrimiento de Jesús, aunque no es exclusivo de esta fecha. Estas ceremonias, ricas en simbolismo, preparan a los creyentes para la Semana Santa, un tiempo de introspección sobre el amor y la redención.

Los ramos benditos no son amuletos

El Domingo de Ramos trasciende lo religioso, ofreciendo una lección de resiliencia. Las palmas benditas, guardadas en hogares como símbolo de victoria, no son amuletos, sino recordatorios del triunfo de Cristo sobre el pecado, según la doctrina cristiana que rechaza supersticiones.

En México, donde el 77% de la población es católica según el INEGI 2020, el Domingo de Ramos une a millones en una reflexión compartida.

Te recomendamos leer:

No te pierdas:

Viajero frecuente estrella roja
Itandehui Rodríguez Martínez

Itandehui Rodríguez Martínez

Poblana, tutora de Monólogos de Ménade, responsable de lo que dice y hace y no de lo que le inventa. Resiliente, en constante reinvención y en una relación.