En plena representación del Viacrucis, una imagen detuvo los corazones de los fieles en San Simón, Tejupilco. Una cruz en el cielo, formada por nubes, apareció sobre los asistentes al evento religioso. Era Viernes Santo, un día cargado de simbolismo para los católicos. Los presentes alzaron la mirada, algunos con lágrimas, otros con cámaras, capturando un momento que ya recorre las redes sociales.

Cerca de las 13:00 horas, mientras actores recreaban la crucifixión de Jesús, la cruz en el cielo se formó con nubes cirros moldeadas por el viento. “¡Es una señal!”, exclamó una mujer en la multitud, según relatos compartidos en Facebook. Decenas de personas pausaron la procesión para observar. Las fotos, publicadas en la página Reportes Carretera Tejupilco-Toluca, se viralizaron rápidamente, acumulando miles de reacciones.

La Semana Santa en México es un pilar de la fe católica. En Tejupilco, el Viacrucis reúne a cientos de habitantes cada año. Este 2025, la cruz en el cielo añadió un matiz único. “Nunca había visto algo así, justo en Viernes Santo”, escribió un usuario en redes. Otros aseguraron que la nube se formó cerca del templo local, intensificando la carga emocional del momento.

Cruz en el cielo: ¿un mensaje de esperanza para México?

El fenómeno no es nuevo en México, donde la fe y la naturaleza a menudo se entrelazan. En 2019, una nube similar en forma de cruz apareció en Michoacán durante una procesión. Expertos explican que las nubes cirros, ligeras y dispersas, pueden adoptar formas reconocibles por el viento. Sin embargo, para los fieles de Tejupilco, la cruz en el cielo fue más que meteorología.

Perro que consoló a Jesús durante el Viacrucis sigue robándose los corazones de los internautas
Perro que consoló a Jesús durante el Viacrucis sigue robándose los corazones de los internautas

Te recomendamos: Perro que consoló a Jesús durante el Viacrucis sigue robándose los corazones de los internautas

La representación del Viacrucis en San Simón es modesta comparada con la de Iztapalapa, que atrae a dos millones de personas cada año. Desde 1843, Iztapalapa escenifica la Pasión de Cristo para agradecer el fin de una epidemia de cólera. En Tejupilco, la tradición es más íntima, pero igual de sentida. Los actores, vecinos del pueblo, ensayan meses para recrear el sacrificio de Jesús con devoción.

Redes sociales amplificaron el impacto de la cruz en el cielo. En X, usuarios compartieron videos y fotos, generando debates entre creyentes y escépticos. “Es solo una nube”, escribió un usuario. “Para mí, es un milagro”, respondió otro. La viralidad del evento refleja el peso cultural de la Semana Santa, que combina ritos católicos con tradiciones prehispánicas, como ofrendas florales en algunas comunidades.

Semana Santa en México, una mezcla de fe y devoción

La cruz en el cielo no solo conmovió a Tejupilco, sino que resonó en un país donde el 77% de la población es católica, según el INEGI (2020). La Semana Santa mexicana es única por su sincretismo. En estados como Oaxaca, las procesiones incluyen danzas indígenas. En Taxco, los penitentes cargan cruces reales. Cada región aporta su identidad a la conmemoración.

El Viernes Santo es un día de reflexión para los católicos
El Viernes Santo es un día de reflexión para los católicos

Te invitamos a leer: ¿En qué consiste el Viernes Santo 2025 para los católicos?

Eventos como el de Tejupilco refuerzan la espiritualidad colectiva. Aunque la ciencia explica la cruz en el cielo como un fenómeno natural, su aparición en Viernes Santo tocó fibras profundas. “Vi la nube y sentí paz”, compartió una fiel en redes. Otros pidieron oraciones por la unidad familiar, un tema recurrente en las publicaciones.

Viajero frecuente estrella roja
Itandehui Rodríguez Martínez

Itandehui Rodríguez Martínez

Poblana, tutora de Monólogos de Ménade, responsable de lo que dice y hace y no de lo que le inventa. Resiliente, en constante reinvención y en una relación.