Una noticia sacude al mundo católico: Jorge Mario Bergoglio, conocido como el gran reformador de la Iglesia Católica, murió a los 88 años. El cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, confirmó su partida este lunes a las 07:35 horas, tras una lucha de meses contra una neumonía que lo mantuvo hospitalizado 37 días hasta el 23 de marzo. El Papa Francisco, con su mensaje de amor y justicia, deja un legado que resonará por generaciones.
Te invitamos a leer: Murió el Papa Francisco a la edad de 88 años.
Francisco tuvo su última aparición pública el Domingo de Resurrección. En la Plaza de San Pedro, impartió la bendición Urbi et Orbi ante miles de fieles, aunque su voz apenas se escuchaba. Ese mismo día, recibió al vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, un encuentro que reflejó su crítica constante al catolicismo ultraconservador. Su salud, marcada por caídas y problemas respiratorios, no resistió más.
¿Cómo transformó el mundo el gran reformador de la Iglesia Católica?
El gran reformador de la Iglesia Católica marcó un hito desde su elección en 2013. Tras la renuncia de Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el primer Papa jesuita y latinoamericano. Su pontificado de 12 años rompió moldes. En 2015, publicó Laudato Si’, una encíclica que posicionó a la Iglesia como líder en la lucha contra el cambio climático. En 2020, Hermanos Todos arremetió contra el neoliberalismo y el populismo, mientras que Nos Amó (2024) llamó a vivir con el corazón, según Vatican News.
Francisco abrió caminos de inclusión. Permitió bendiciones a parejas homosexuales y transexuales, y abogó por “desmasculinizar” la Iglesia, colocando a mujeres en altos cargos de la Curia. Sin embargo, congeló debates como la ordenación femenina, lo que decepcionó a algunos sectores progresistas. Su lucha contra la pederastia fue contundente: en 2018, obligó a renunciar a toda la conferencia episcopal chilena tras escándalos de abuso. Aún así, enfrentó resistencias internas que limitaron sus reformas.
Un Papa que priorizó las periferias y la esperanza
El gran reformador de la Iglesia Católica dedicó su vida a los marginados. Realizó 47 viajes a 66 países, evitando grandes potencias para visitar lugares como Lampedusa en 2013, donde apoyó a migrantes africanos. Nunca pisó España, pero en 2024 planeó ir a Canarias por la crisis migratoria, según Europa Press. Su primer viaje marcó su pontificado: eligió a los olvidados, a quienes están en las periferias del mundo.
Esta habría sido una de las últimas apariciones del Papa Francisco ante los fieles católicos que se dieron cita en el Vaticano durante la #SemanaSanta. #apartadomex pic.twitter.com/GXwMh9UMJ0
— apartadomex (@ApartadoMex) April 21, 2025
Francisco convivió nueve años con Benedicto XVI, fallecido en 2022, un hecho histórico que generó debates teológicos. Su sencillez también rompió tradiciones: rechazó lujos vaticanos, vivió en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico y usó un Fiat 500 en vez del papamóvil en algunos viajes. En 2016, abrió una cuenta en Instagram (@franciscus), que hoy suma 9 millones de seguidores, según datos oficiales.
El gran reformador de la Iglesia Católica enfrentó críticas feroces. Sectores conservadores lo acusaron de ser un Papa populista de izquierda, mientras algunos progresistas esperaban cambios más profundos en la Curia y la doctrina sexual. A pesar de las divisiones, su mensaje de esperanza nunca decayó. Su autobiografía Esperanza, publicada en enero de 2025, resume su visión: un mundo guiado por la fraternidad y el amor.
@perfilcom Los dichos del #papafrancisco sobre la #homosexualidad. No te pierdas la entrevista completa en PerfilTV en YouTube. #lgbt #gay #queer #catolicos #papa #vaticano ♬ sonido original – Perfil.com
Francisco modificó todo el protocolo cuando pidió ser sepultado en Santa María la Mayor
La muerte del gran reformador de la Iglesia Católica abre un capítulo de incertidumbre. El Vaticano ya activa los protocolos: se realizarán exequias durante nueve días, y las campanas de San Pedro repican en señal de luto. El cuerpo de Francisco será colocado en un ataúd de tres capas —ciprés, plomo y nogal— y expuesto para despedidas, aunque sin permitir fotografías, según la tradición. Será sepultado en Santa María la Mayor, donde entregaba una ofrenda floral siempre que salía de Roma o volvía de viaje.
El próximo cónclave será histórico. Participarán 136 cardenales de 71 países, el mayor número registrado, según el Vaticano. El 79% de ellos fueron elegidos por Francisco, con criterios que rompieron la lógica tradicional, priorizando a obispos de regiones periféricas. En los cónclaves de 2005 y 2013, que eligieron a Benedicto XVI y al mismo Francisco, participaron solo 115 cardenales, y duraron día y medio. Esta vez, expertos vaticanos prevén un proceso más largo y un resultado inesperado.
Francisco nació en Buenos Aires en 1936, hijo de inmigrantes italianos. Antes de ser Papa, fue jesuita y provincial en Argentina durante la dictadura militar (1973-1979), donde ayudó a perseguidos políticos a escapar, según su biografía oficial. Su experiencia marcó su visión social. En 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires, y en 2001 se convirtió en cardenal. En 2005, tras la muerte de Wojtyla, ya era un fuerte candidato al papado.
El gran reformador de la Iglesia Católica deja un vacío profundo. Su legado, desde la ecología hasta la defensa de los pobres, inspira a millones. Descanse en Paz.
Te invitamos a leer: