En una nueva escalada de tensiones comerciales a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un plan de “aranceles recíprocos” con el objetivo de aplicar un sistema “justo” de comercio.

Sin embargo, economistas advierten que esta medida podría impactar negativamente en la economía global, aumentando la inflación y afectando a los consumidores estadounidenses.

Una medida que afecta a aliados y competidores

Desde la Oficina Oval, Trump declaró que la decisión de imponer aranceles recíprocos responde a lo que considera un trato injusto por parte de algunos socios comerciales, asegurando que “los aliados de Estados Unidos a menudo son peores que nuestros enemigos” en cuestiones de comercio.

La medida aplicará impuestos personalizados a cada país, tomando en cuenta factores como el impuesto al valor agregado (IVA).

A lo largo de su mandato, Trump ha defendido el uso de aranceles como una herramienta para equilibrar el comercio, aumentar los ingresos y presionar a los países a modificar sus políticas económicas.

La firma del decreto se produjo pocas horas antes de su reunión con el primer ministro de India, Narendra Modi, en Washington.

Impacto global y advertencias económicas

Todavía no se ha definido la fecha exacta en que entrarán en vigor los aranceles, aunque Howard Lutnick, nominado por Trump para la Secretaría de Comercio, sugirió que podrían implementarse a partir del 2 de abril.

Analistas prevén que esta medida podría afectar con especial fuerza a economías emergentes como India y Tailandia, que tienen tasas arancelarias efectivas más altas para productos estadounidenses. En contraste, países con acuerdos comerciales vigentes, como Corea del Sur, podrían enfrentar menos riesgos.

Economistas advierten que el aumento de los aranceles podría generar un “terremoto económico” con consecuencias en el crecimiento global y un aumento en la inflación.

Aunque Trump sostiene que la medida beneficiará a la industria manufacturera estadounidense, expertos argumentan que, en la práctica, representará un aumento de impuestos que terminará repercutiendo en el bolsillo de los consumidores.

Aranceles dirigidos a China, México y la Unión Europea

El anuncio se suma a una serie de medidas proteccionistas que Trump ha implementado en los últimos meses.

Ya ha impuesto un arancel adicional del 10% a las importaciones chinas debido a su papel en la producción de fentanilo, así como tarifas programadas para entrar en vigor en marzo contra Canadá y México, que fueron suspendidas temporalmente por 30 días.

Además, el presidente eliminó las exenciones a los aranceles sobre acero y aluminio impuestas en 2018 y ha evaluado nuevos impuestos sobre chips de computadoras y productos farmacéuticos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

Entre los países que podrían verse afectados por los “aranceles recíprocos” figuran Japón, la Unión Europea e India, según un funcionario de la administración de Trump. Peter Navarro, principal asesor comercial del presidente, criticó particularmente el modelo de la Unión Europea, que considera un ejemplo de “comercio injusto” debido al IVA.

Reacciones y represalias esperadas

La Unión Europea, Canadá y México han anunciado que tienen listas contramedidas para responder a las acciones de Trump, mientras que China ya ha tomado represalias con aranceles a productos estadounidenses como energía, maquinaria agrícola y automóviles de gran motor.

Además, el gobierno chino ha iniciado una investigación antimonopolio contra Google como respuesta.

A pesar del impacto potencial de su decisión, Trump defendió su postura a través de sus redes sociales, calificándola como un gran logro:

“Han sido tres semanas fantásticas, quizás las mejores que haya habido, pero hoy es el gran día: ¡¡¡Aranceles recíprocos!!! Make America Great Again!”.

El gobierno estadounidense ha indicado que los países afectados podrán negociar con la administración de Trump para mitigar los impactos de estas medidas.

Mientras tanto, la incertidumbre crece en los mercados globales ante la posibilidad de una escalada en la guerra comercial liderada por Washington.

TE PUEDE INTERESAR:

regreso a clases