Científicos de Colossal Biosciences han logrado la “desextinción” del lobo terrible, una especie que desapareció hace más de 12.500 años.

Científicos de la empresa biotecnológica Colossal Biosciences han logrado la “desextinción” del lobo terrible (Aenocyon dirus), una especie que se extinguió hace más de 12.500 años.

Este avance se logró mediante la modificación genética de lobos grises, parientes cercanos del lobo terrible.

Utilizando ADN extraído de fósiles antiguos, los científicos identificaron 14 genes que les permitieron crear una versión híbrida del lobo gigante.

Los cachorros: Rómulo, Remo y Khaleesi

Los primeros cachorros resultantes de este proceso son Rómulo, Remo y Khaleesi.

A tan solo seis meses de edad, los cachorros ya pesan más de 36 kg y miden cerca de 1,20 metros de largo.

Aunque presentan características físicas similares al lobo prehistórico, sus comportamientos son más similares a los de los lobos grises, lo que refleja la naturaleza salvaje de la especie.

Implicaciones ecológicas y éticas

El presidente del CONICET, Daniel Salamone, expresó sus reservas sobre los riesgos ecológicos y éticos de este avance.

Según él, si bien los cachorros presentan una apariencia similar, no cumplen el mismo rol ecológico que la especie extinta.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

Además, resaltó que este tipo de avances podrían generar consecuencias impredecibles, ya que no solo faltan las presas del lobo terrible, sino también las interacciones que definían su papel en el ecosistema.

La “desextinción” del lobo terrible

Salamone comparó este proceso con el de Jurassic Park, en el que los científicos recrean dinosaurios utilizando ADN incompleto.

Si bien la “desextinción” del lobo terrible puede ser un logro fascinante desde el punto de vista científico, muchos expertos coinciden en que los recursos deberían centrarse en la conservación de especies actuales en lugar de intentar revivir especies extintas.

Te podría interesar:

Viajero frecuente estrella roja