La península ibérica se quedó a oscuras el 28 de abril de 2025, cuando un apagón masivo dejó sin electricidad a millones en España y Portugal, también en parte de Francia y hasta Andorra. Algunos especulan sobre el origen del problema, consideran que ciberataques son la principal sospecha de qué factores provocaron los apagones, aunque las autoridades aún buscan respuestas. Trenes varados, aeropuertos en caos y ciudadanos sin comunicación marcaron un día de incertidumbre. El periodista Alberto Pelaez, testigo del evento, lo calificó de “extraordinariamente raro” y alertó sobre posibles guerras digitales.
El hombre que se puso a dirigir el tráfico durante el #apagon pic.twitter.com/PTnXMwT3YN
— LO + VIRAL (@SuperViiral) April 28, 2025
Si se confirmara que los apagones son producto de ciberataques, podría cambiar la percepción de la seguridad en Europa. Mientras los gobiernos trabajan para restablecer la normalidad, el incidente despierta temores sobre la vulnerabilidad de las infraestructuras modernas.
¿Ciberataques provocaron apagones en Europa? La explicación que encuentra el periodista Alberto Pelaez
Los apagones comenzaron al mediodía en Madrid, extendiéndose a Portugal, el sur de Francia y Andorra. El suministro eléctrico colapsó, afectando desde semáforos hasta sistemas de transporte. En España, el operador de la red eléctrica reportó una recuperación parcial en regiones como Cataluña y Andalucía, pero la causa sigue sin esclarecerse.
Alberto Pelaez, periodista en Madrid, reflexionó:
“No tiene sentido que un país tan grande como España quede incomunicado por una subida o bajada de temperatura. Hay que poner sobre la mesa todo, incluidas guerras económicas o ciberataques”.
Su análisis hace eco con quienes dudan de las explicaciones oficiales, que apuntan a variaciones climáticas extremas.
El impacto fue devastador. En Madrid, cientos quedaron atrapados en ascensores, y los supermercados enfrentaron compras de pánico. En Lisboa, el metro se detuvo, y los aeropuertos operaron con generadores de respaldo. No está confirmado que ciberataques provocaron los apagones pero quedó expuesta la fragilidad de las redes eléctricas.
Europa enfrentó un riesgo inquietante
En 2015, un ataque digital dejó sin luz a 230,000 personas en Ucrania. En 2021, un ciberataque paralizó un oleoducto en Estados Unidos. Europa, con su red eléctrica interconectada, es un objetivo vulnerable. Un informe de 2023 estimó que el 60% de las infraestructuras críticas del continente enfrentan riesgos digitales.
@loquenadiemepregunto0 #fyp #paratii #apagones #apagonmundial #europa #usa #usa🇺🇸 #usa_tiktok #ultimahora #reinounido #portugal #electrician ♬ sonido original – LoQueNadieMePregunto!
España evitó una crisis nuclear. Sus siete reactores activaron generadores de respaldo, garantizando la seguridad. Sin embargo, el transporte colapsó: decenas de trenes quedaron varados, y los aeropuertos reportaron retrasos masivos. Los apagones por ciberataques, reales o no, han generado un debate urgente sobre la ciberseguridad.
Para contexto te invitamos a leer: Un apagón paralizó a España, Francia y Portugal, ¿qué pasó?
Ciudadanos expresaron su frustración en línea, exigiendo claridad. Las autoridades españolas aseguraron que el suministro se recupera en el norte y sur, pero pidieron evitar especulaciones. El Consejo Europeo descartó indicios de ciberataques, enfocándose en la restauración. Los operadores eléctricos estiman que la normalidad tardará entre seis y diez horas.
Los apagones pusieron a Europa en alerta. La reflexión de Pelaez subraya la necesidad de investigar a fondo.
Te invitamos a leer: