El desafuero de López Obrador, ocurrido entre 2004 y 2005, permanece como uno de los episodios más controvertidos de la política mexicana reciente. Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, enfrentó un proceso impulsado por el gobierno de Vicente Fox que buscaba despojarlo de su inmunidad constitucional y sacarlo de la carrera presidencial de 2006. Este conflicto, centrado en un supuesto desacato por la construcción de una calle en el predio El Encino, dividió a la sociedad y desató una ola de movilizaciones que cuestionaron la democracia en el país.

El 18 de mayo de 2004, la Procuraduría General de la República (PGR), bajo el mando de Rafael Macedo de la Concha, presentó ante la Cámara de Diputados una solicitud para quitarle el fuero a López Obrador. Lo acusaban de ignorar una orden judicial que suspendía obras en un terreno privado en Santa Fe, destinadas a conectar el Hospital ABC.
El 7 de abril de 2005, con 360 votos a favor, 127 en contra y dos abstenciones, el pleno, liderado por Manlio Fabio Beltrones del PRI, aprobó el desafuero de López Obrador.
@israel_huixtjas Discurso de Andrés Manuel López Obrador en el año 2005 cuando enfrentaba el juicio de desafuero por haber cerrado una calle cuando era jefe de gobierno.#AMLO ♬ midnight city (slowed reverb) (feat. kadirhho) – ciaffa & fedo DJ
Figuras como Emilio Chuayffet, Claudia Ruiz Massieu y Marcela Guerra respaldaron la decisión, mientras el PAN y el PRI unieron fuerzas en una alianza que AMLO calificó como un intento de bloquear su ascenso político.
El Encino: la razón del inicio de la disputa y posterior desafuero de López Obrador
Todo comenzó con el predio El Encino, adquirido en 1969 por particulares y parcialmente expropiado en 2000 por el gobierno de Rosario Robles para proyectos viales. En 2004, López Obrador ordenó construir una vía de acceso al Hospital ABC, lo que desató un litigio con Federico Escobedo, supuesto propietario, asesorado por Diego Fernández de Cevallos.
@julietaramirezp 20 años del desafuero de Andrés Manuel López Obrador… ¡Te extrañamos desaforadadamente, cabecita de algodón! ❤️
♬ sonido original – Julieta Ramírez
Aunque la Suprema Corte invalidó en 2003 una resolución que frenaba las obras, la PGR insistió en acusar a AMLO de desacato. Analistas señalan que el caso carecía de solidez jurídica, y el propio Fox admitió en 2022 vía Twitter que lamentaba haberlo liberado del proceso, reconociendo su trasfondo político.
Saben a veces me arrepiento de haberlo liberado del "desafuero"
— Vicente Fox Quesada (@VicenteFoxQue) September 23, 2022
El desafuero de López Obrador no solo enfrentó al gobierno federal con el capitalino, sino que expuso tensiones internas. Alfonso Durazo y Porfirio Muñoz Ledo renunciaron a sus cargos en 2004, denunciando una conspiración autoritaria de Fox y Marta Sahagún para asegurar la sucesión del PAN. López Obrador afirmó que Fox quería evitar su candidatura en 2006, un año que finalmente ganó Felipe Calderón en una elección polémica.
El apoyo ciudadano para el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal
La sociedad mexicana reaccionó con fuerza. El 24 de abril de 2005, la “Marcha del Silencio” reunió a más de un millón de personas en el Zócalo, según estimaciones de medios como La Jornada. Los asistentes, en silencio como símbolo de protesta, exigieron respeto al voto libre. Tres días después, el 27 de abril, Fox anunció la renuncia de Macedo de la Concha y ordenó revisar el expediente. El 4 de mayo, la PGR desistió de la acción penal, permitiendo a López Obrador conservar sus derechos políticos.
El desafuero de López Obrador dejó cicatrices. Medios internacionales como The Washington Post y The New York Times lo calificaron como un retroceso democrático, mientras figuras como José Luis Soberanes, de la CNDH, lo consideraron improcedente por falta de claridad legal.
Encuestas de la época, como las reportadas por Parametría, indicaban que hasta un 70% de la población conocía sobre el tema. La movilización ciudadana, con actos como la entrega simbólica de 2,000 pesos en monedas a diputados del PAN que pagaron una fianza no solicitada por AMLO, reflejó el hartazgo ante lo que muchos vieron como una maniobra facciosa.
Hoy, López Obrador, presidente desde 2018, revive este episodio para contrastar su gestión con la de Fox y Creel, a quien acusa de avalar la persecución. El desafuero de López Obrador no solo marcó su carrera, sino que fortaleció un movimiento que transformaría la política mexicana.
Te recomendamos leer: