También conocido como “El Señor de los Gallos”, Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sigue prófugo pese a múltiples intentos por atrapar al capo. Aunque no existe un conteo oficial preciso, diversos incidentes documentados revelan cómo las autoridades mexicanas han estado cerca de detenerlo, solo para verlo escapar por operativos fallidos, liberaciones pactadas o respuestas violentas de su organización.
El gobierno de Estados Unidos fue el primero en aprehenderlo y liberarlo
En 1986, vivía en la zona de la Bahía de San Francisco. A los 19 años, la Policía de San Francisco logró atrapar al Mencho por robo de propiedad y posesión de un arma cargada. Dos meses después, nació su primer hijo. Según registros migratorios, El Mencho cruzó la frontera entre Estados Unidos y México varias veces a fines de los 80 usando distintos alias.
La DEA y autoridades mexicanas consideran que en ese periodo comenzó a participar en la producción y tráfico de metanfetamina en Redwood City, junto a su cuñado Abigael González Valencia, conocido como “El Cuini”
En Jalisco también lograron atrapar al Mencho y luego lo dejaron libre
El 27 de agosto de 2012, durante el sexenio de Felipe Calderón, la Secretaría de Marina (Semar) detuvo a “El Mencho” en Zapopan, Jalisco, según reportes de El Universal y otros medios. Sin embargo, lo liberaron horas después, presuntamente por gestiones de autoridades locales y federales. El CJNG reaccionó con 28 narcobloqueos en Guadalajara y seis en Colima, un despliegue que frustró el operativo.
En aquél tiempo funtes no oficiales informaron a medios de comunicación que El Mencho quedó libre gracias a la intervención de Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco, quien en ese momento era el secretario de Seguridad Pública de Jalisco durante el mandato del panista Emilio González Márquez.
Nájera Gutiérrez de Velasco fue señalado de convencer a González Márquez de la inconveniencia de la detención de El Mencho, situación por la que el gobernador habría gestionado la liberación del líder del CJNG con el gobierno de Felipe Calderón.
¿Por qué protegió el gobierno de Jalisco a Oseguera?
Después del fallecimiento del narcotraficante Ignacio “Nacho” Coronel en julio de 2010, emergieron dos grupos delictivos: La Resistencia y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El primero contó con el respaldo de funcionarios municipales, mientras que el CJNG obtuvo apoyo de la policía estatal para mantener sus actividades ilícitas.
En aquel tiempo señalaron a Nájera Gutiérrez de Velasco como parte de una supuesta red de protección que favorecía al grupo encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”. Fue por esa razón que en menos de cinco años, el CJNG logró fortalecer su dominio en la región.
El segundo intento de atrapar al Mencho fue también en 2012
Se presume que las autoridades locales también colaboraron con Oseguera Cervantes para evitar su detención el 26 de agosto de 2012, durante un operativo en Tonaya. En dicho enfrentamiento, miembros del CJNG se enfrentaron a la Policía Federal, dejando un saldo de seis presuntos criminales fallecidos y tres agentes heridos. Según reportes, los policías federales recibieron instrucciones de abandonar el área al final del choque.
A pesar de esto, la persecución no terminó. El 27 de agosto, en Zapopan, efectivos de la Marina lograron capturar a “El Mencho”, aunque su arresto duró apenas dos horas. Se especula que gestiones de González Márquez y su entonces secretario de seguridad, Luis Carlos Nájera, influyeron en su liberación.
Nájera Gutiérrez de Velasco mantuvo su carrera en el gobierno, desempeñándose como fiscal general bajo la administración de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, cargo que dejó el 6 de julio.
El tercer intento se registró en 2015
Tres años después, el 1 de mayo de 2015, la “Operación Jalisco” llevó al Ejército y la Marina a Villa Purificación. Ahí, el CJNG derribó un helicóptero militar con un lanzacohetes RPG, dejando nueve elementos muertos y permitiendo la fuga de “El Mencho” y su hijo, “El Menchito”. Este episodio marcó otro intento fallido, eclipsado por la violencia del cártel.
Entre 2016 y 2022, rumores de operativos cercanos o su muerte circularon sin confirmación. En 2016, tras la captura de “El Menchito”, se habló de un cerco estrecho, pero no hay evidencia concreta. En 2022, la DEA desmintió informes sobre su captura o fallecimiento.
Atrapar al Mencho ya no es el único objetivo, también a sus familiares
Desde 2020, la cacería se intensificó con la captura de figuras clave: extraditado en 2020 y quien recientemente recibió la sentencia de cadena es el Menchito, hijo de El Mencho; Rosalinda González Valencia, esposa de “El Mencho” (arrestada en 2018 y 2021) y que recientemente salió en libertad por buen comportamiento, y Antonio Oseguera Cervantes, “Tony Montana” (detenido en 2022). Estos golpes no han alcanzado al líder, pero sugieren un cerco cada vez más ajustado.
Te invitamos a leer: Estos son los familiares de El Mencho que están en la cárcel
AMLO liberó a Ovidio y Calderón a El Mencho
La liberación de “El Mencho” en 2012 recuerda la de Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”, el 17 de octubre de 2019 bajo Andrés Manuel López Obrador. En ambos, la violencia de los cárteles —narcobloqueos en Jalisco y balaceras en Culiacán— doblegó a las fuerzas federales. Sin embargo, el “Culiacanazo” dejó 14 muertos y una orden pública de López Obrador para liberar a Ovidio y “evitar más violencia”, mientras que el caso de “El Mencho” quedó en la sombra, con sospechas de colusión entre autoridades de Calderón y el CJNG, pero sin pruebas ni una explicación oficial.
Con al menos dos intentos de atraparlo confirmados (2012 y 2015) y otros probables pero no verificados, “El Mencho” aún evade a las autoridades gracias a su bajo perfil, el uso de zonas rurales en Jalisco y Michoacán, y la protección del CJNG mediante violencia y corrupción. La opacidad oficial impide un conteo exacto, pero su historial lo consolida como uno de los narcos más buscados, con una recompensa de 15 millones de dólares ofrecida por la DEA.
Mientras el CJNG crece en poder, los intentos de atrapar al Mencho y su presunta liberación durante el sexenio de Calderón, alimentan el debate sobre la relación entre el crimen organizado y el Estado.
Te invitamos a leer sobre el homenaje que realizaron Los Alegres del Barrancho a El Mencho.