Claudia Sheinbaum explotól tras la transmisión de spots antiinmigrantes del gobierno de Estados Unidos en plena televisión abierta mexicana.
En su conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum condenó de forma contundente la transmisión de spots antiinmigrantes financiados por el gobierno de Estados Unidos.
Los anuncios, que aparecieron en televisión abierta durante eventos deportivos y en prime time, generaron fuertes reacciones sociales y quejas ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP
“No estamos de acuerdo”, declaró la mandataria, al tiempo que recordó que en 2014 existía un artículo legal que prohibía este tipo de contenidos financiados por gobiernos extranjeros. Según Sheinbaum, dicho artículo fue eliminado durante la administración de Enrique Peña Nieto.
Sheinbaum va por reforma para blindar medios mexicanos
“Vamos a reponer ese artículo. Hoy o mañana enviamos la iniciativa al Congreso”, anunció la presidenta desde el Salón Tesorería.
La reforma buscará impedir que gobiernos o entidades extranjeras paguen para pautar mensajes políticos, ideológicos o comerciales en medios mexicanos.
Sheinbaum insistió en que el fondo del problema es que “están pagando por transmitir estos anuncios”, y subrayó que el contenido tiene tintes discriminatorios, como ya lo confirmó el Conapred.
Conapred lanza alerta por spots discriminatorios
Durante la mañanera, Sheinbaum leyó una carta enviada por el Conapred, que recibió múltiples quejas sobre la difusión de los spots.
“Este anuncio tiene un contenido discriminatorio muy alto”, citó, y pidió una revisión profunda sobre cómo se eliminó el marco legal que antes impedía este tipo de propaganda.
Aunque Sheinbaum aseguró que su gobierno no es partidario de la censura, dejó claro que hay una línea muy distinta cuando se trata de mensajes financiados por gobiernos extranjeros y considerados discriminatorios por organismos nacionales.
“No es lo mismo un tuit que propaganda financiada”: Sheinbaum
La presidenta remarcó que no se trata de censurar opiniones, pero que hay una gran diferencia entre la libertad de expresión de un funcionario en redes sociales y la difusión pagada de mensajes por gobiernos extranjeros. “Lo que pedimos a las plataformas es que no se permita pautar este tipo de contenidos en México”, concluyó.