Ícono del sitio Apartado MEX

Registran primer caso humano de miasis por gusano barrenador

La larva de la mosca Cochliomyia hominivorax produce la miasis por gusano barrenador

La larva de la mosca Cochliomyia hominivorax produce la miasis por gusano barrenador

Una mujer de 77 años se convirtió en el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en México, un hecho que alarmó a las autoridades de Chiapas. Detectada en Acacoyagua, la paciente permanece estable en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, bajo un estricto esquema antibiótico. La Secretaría de Salud de México confirmó el diagnóstico el 18 de abril, encendiendo las alertas en zonas rurales.

Mujer de la tercera edad originaria de Chiapas es el primer caso de miasis por gusano barrenador
Mujer de la tercera edad originaria de Chiapas es el primer caso de miasis por gusano barrenador

La esta enfermedad causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, es una infestación poco común en humanos. Según la UNAM, este parásito suele afectar a personas con heridas abiertas y poca sensibilidad, como algunos diabéticos. En este caso, la adulta mayor de Acacoyagua presentaba una infección cutánea. Las larvas, que se alimentan de tejidos vivos, se alojaron en su piel, requiriendo intervención médica inmediata.

Acacoyagua, un municipio de 17,994 habitantes según datos del gobierno de México de 2020, no tiene la ganadería como actividad principal. Sin embargo, el gusano barrenador prospera en entornos con animales de granja. Las autoridades locales intensificaron medidas preventivas en áreas rurales, donde el riesgo de miasis por gusano barrenador es mayor debido a la exposición a heridas sin tratar.

No te pierdas: México reporta primer brote de gripe aviar H5N1.

Miasis por gusano barrenador, una enfermedad rara y muy peligrosa

La miasis por gusano barrenador afecta tejidos humanos o animales. Las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax se desarrollan a partir de huevos depositados en heridas abiertas. Según Héctor L. Frisbie, experto en salud pública, existen tres tipos de miasis: intestinal, nasofaríngea y cutánea. El caso de Chiapas es cutáneo, con larvas que causan lesiones como úlceras o forúnculos en la piel.

La miasis por gusano barrenador afecta tejidos humanos o animales
La miasis por gusano barrenador afecta tejidos humanos o animales

Frisbie explicó que el gusano barrenador, en su fase larvaria, es una plaga agrícola que daña cultivos como maíz, arroz y sorgo. Las personas más vulnerables a la miasis por gusano barrenador son aquellas que trabajan en estos entornos o tienen higiene deficiente, como personas en situación de calle. La UNAM añadió que pacientes con problemas de salud mental o condiciones que reduzcan la sensibilidad al dolor también están en riesgo.

El tratamiento consiste en extraer las larvas de las heridas. En casos graves, como cuando el gusano se aloja bajo la piel, se requiere cirugía menor. La paciente de Chiapas recibe antibióticos para prevenir infecciones secundarias. Su estado estable ofrece esperanza, pero el caso subraya la necesidad de atención médica oportuna en comunidades rurales.

Autoridades llaman a la prevención en zonas vulnerables

Acacoyagua cuenta con un Centro de Salud y un hospital de la SSA, pero la atención en áreas rurales sigue siendo limitada. Entre 2010 y 2020, la población del municipio creció un 7.02%, según el gobierno de México, lo que aumenta la presión sobre los servicios de salud. La miasis por gusano barrenador, aunque rara, pone en evidencia estas carencias.

La Secretaría de Salud de Chiapas trabaja en campañas de prevención. El objetivo es educar a la población sobre la importancia de tratar heridas de inmediato y mantener una buena higiene. La miasis por gusano barrenador no solo afecta a humanos, sino que es una amenaza para el ganado, lo que podría impactar la economía local si no se controla.

Este caso marca un precedente en México. Mientras la paciente se recupera, las autoridades piden vigilancia. La miasis por gusano barrenador, aunque tratable, requiere acción rápida para evitar complicaciones graves.

Te invitamos a leer:

Salir de la versión móvil