Ícono del sitio Apartado MEX

Partidos y ONGs se unen contra Ley de Telecomunicaciones

Ciudadanos y oposición están en contra de la nueva Ley de Telecomunicaciones de Claudia Sheinbaum

Ciudadanos y oposición están en contra de la nueva Ley de Telecomunicaciones de Claudia Sheinbaum

El 24 de abril de 2025, una reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum desató una tormenta en México. Contra la Ley de Telecomunicaciones de Sheinbaum se alzan voces de organizaciones civiles, medios y oposición, que advierten un riesgo claro: censura. La iniciativa, aprobada en comisiones del Senado, otorga al gobierno poderes para bloquear plataformas digitales y controlar medios. En un país donde 361 periodistas estaban presos a finales de 2024, según el Comité de Protección de los Periodistas, esta ley enciende alarmas.

Liz Sánchez fue la encargada de presentar la iniciativa de la presidenta Sheinbaum que busca frenar la publicidad extranjera en radio y televisión
Liz Sánchez fue la encargada de presentar la iniciativa de la presidenta Sheinbaum que busca frenar la publicidad extranjera en radio y televisión

Tienes que leer: Iniciativa para frenar publicidad extranjera en el Senado.

La reforma podría silenciar a las voces críticas: señalan organizaciones

Contra la Ley de Telecomunicaciones de Sheinbaum se pronunció la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). La reforma permite a la nueva Agencia de Transformación Digital, liderada por José Merino, bloquear plataformas sin orden judicial. El artículo 109 del proyecto autoriza suspensiones temporales por “incumplimiento de normativas”, un término vago que, según R3D, viola la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Esta medida recuerda el cierre de emisoras en regímenes autoritarios.

Artículo 19, otra ONG, señaló que la ley facilita revocar concesiones de medios críticos bajo pretextos subjetivos. Contra la Ley de Telecomunicaciones de Sheinbaum, la organización alertó que el espectro radioeléctrico podría asignarse por motivos políticos, no por interés público. La desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), un organismo autónomo, y su reemplazo por una agencia controlada por el Ejecutivo agrava el panorama. La falta de contrapesos amenaza la pluralidad, según la Alianza de Medios Mx.

¡Sheinbaum estalla por spots gringos en TV mexicana!
¡Sheinbaum estalla por spots gringos en TV mexicana!

Para contexto deberías leer: ¡Sheinbaum estalla por spots gringos en TV mexicana!

R3D también se une contra la Ley de Telecomunicaciones de Sheinbaum

La ciudadanía que se une contra la Ley de Telecomunicaciones de Sheinbaum también se critica el artículo 8, que revive un registro de usuarios de telefonía móvil, similar al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), declarado inconstitucional en 2022 por la Suprema Corte. R3D denunció que el gobierno no explica su propósito ni qué autoridades accederán a los datos. En un contexto de 125,000 desaparecidos y crisis de seguridad, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, este padrón genera desconfianza.

La oposición no se quedó atrás. El senador del PRI, Alejandro Moreno, calificó la ley de “autoritaria” y acusó a Morena de querer controlar la narrativa. “Es una agencia de censura”, dijo, comparándola con medidas de regímenes como los de Chávez o Maduro. Ricardo Anaya, del PAN, afirmó que el gobierno usó los spots antiinmigrantes de EE.UU. como pretexto para impulsar una reforma que centraliza el poder. Contra la Ley de Telecomunicaciones de Sheinbaum, el PRI advirtió en X que el artículo 109 permite desconectar plataformas si “incomodan al poder”.

Sheinbaum respondió desde Palacio Nacional. Negó que la ley atente contra la libertad de expresión y dijo que los bloqueos solo ocurrirían por violaciones a otras leyes, como en casos de seguridad. Sin embargo, la aprobación en comisiones, con 29 votos a favor y 9 en contra, avanza en “fast track” hacia el pleno del Senado el 28 de abril. La premura preocupa a la oposición, que denuncia falta de debate en un proyecto de 300 páginas.

En México, donde la libertad de prensa ya enfrenta retos —Reporteros Sin Fronteras ubicó al país en el lugar 128 de 180 en 2024—, esta ley podría marcar un retroceso.

Te recomendamos leer:

Salir de la versión móvil