Este jueves 19 de diciembre, la Ley Silla fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), dando inicio al plazo de transición para su implementación, Ley Silla entrará en vigor en junio del 2025

La reforma laboral, que reconoce el derecho de los trabajadores a descansar en un asiento con respaldo durante su jornada laboral, entrará en vigor el 17 de junio de 2025.

Según el decreto, la Ley Silla será exigible para los empleadores 180 días naturales después de su publicación.

Ley Silla entrará en vigor en junio del 2025

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá 30 días para emitir la normatividad correspondiente, y las empresas dispondrán de otros 180 días para ajustar sus reglamentos internos.

Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), aprobada por el Senado a principios de diciembre, tiene como objetivo reducir los riesgos asociados al trabajo prolongado de pie, exigiendo a las empresas la provisión de sillas con respaldo para sus empleados.

Además, el marco regulatorio prohíbe que los empleadores obliguen a los trabajadores a permanecer de pie durante toda su jornada laboral en una postura vertical.

Las empresas también deberán designar áreas específicas dentro de sus instalaciones para las sillas, y el uso de estos asientos, así como los periodos de descanso, deberán estar claramente establecidos en el reglamento interno de trabajo.

¿A quiénes afecta la reforma?

La Ley Silla está dirigida principalmente a centros de trabajo del sector de servicios, comercio y sectores análogos. En el caso de empresas del ámbito industrial, las disposiciones solo serán aplicables cuando la naturaleza del trabajo lo permita.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

Si bien la LFT ya establecía la obligación de las empresas de proporcionar el número suficiente de asientos para los trabajadores, esta nueva norma destaca por vincular el derecho al descanso con la salud de las personas, una medida que busca evitar los problemas físicos derivados de permanecer largos periodos de pie.

Una reforma con impacto en la salud laboral

Aunque la Ley Silla es un tema relativamente nuevo en México, países como España, Chile y Argentina cuentan con marcos legales similares desde principios del siglo XX.

De acuerdo con una encuesta realizada por OCC, el 45% de los trabajadores que laboran de pie no reciben ningún tipo de apoyo por parte de sus empleadores para minimizar los riesgos asociados.

La mitad de los trabajadores que desempeñan sus labores en esta postura reporta molestias físicas, como dolores de espalda o cansancio en las piernas, y solo el 8% afirma no sufrir ningún malestar.

El trabajo prolongado de pie está asociado con serios problemas de salud, como el aumento del riesgo de infartos cardíacos y derrames cerebrales, debido a la alteración del retorno venoso, es decir, el flujo sanguíneo hacia el corazón.

Con la entrada en vigor de esta ley, se busca garantizar la protección de la salud laboral de los trabajadores mexicanos, marcando un paso importante en el ámbito de los derechos laborales y el bienestar en el entorno de trabajo.

TE PUEDE INTERESAR:

regreso a clases