Ícono del sitio Apartado MEX

Estados Unidos intensifica vigilancia aérea en la frontera con México

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

Donald Trump regresa a la Casa Blanca Donald Trump regresa a la Casa Blanca en un retorno histórico tras vencer a Kamala Harris

En un lapso de solo 10 días, el gobierno de Donald Trump realizó 18 misiones de vigilancia aérea en la frontera con México y en el espacio aéreo internacional alrededor de la península de Baja California.

Estas operaciones se llevaron a cabo con el uso de un avión espía U-2, capaz de monitorear comunicaciones y operaciones de los cárteles mexicanos, así como con un Poseidón P-8, diseñado para detectar submarinos.

Vigilancia aérea en la frontera con México

Fuentes militares estadounidenses filtraron a CNN que este despliegue representa un aumento sin precedentes en las misiones de reconocimiento y vigilancia en la frontera sur de Estados Unidos.

Antes de esta intensificación, apenas se registraba un vuelo de este tipo al mes. Este incremento coincide con el interés de Trump en otorgar al ejército un papel más activo en la lucha contra los cárteles mexicanos.

Misiones de reconocimiento y vuelos estratégicos

De acuerdo con CNN, aunque estas aeronaves solo operan en el espacio aéreo estadounidense y en el internacional alrededor de Baja California, tienen la capacidad de recopilar inteligencia desde lo profundo de México, incluyendo comunicaciones, logística y operaciones de los grupos delictivos en el lado mexicano de la frontera.

Además de los 18 vuelos espía, otras aeronaves del ejército estadounidense realizaron ejercicios de seguridad en puntos estratégicos.

El lunes 10 de febrero, entre las 13:00 y 18:00 horas, diversos aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos sobrevolaron la frontera con Coahuila, Texas y los límites marítimos de Baja California.

Uno de estos vuelos se llevó a cabo con un avión K35R que despegó del aeropuerto militar de Sacramento a las 14:15 horas.

La aeronave se dirigió al sur hasta llegar a las costas internacionales cercanas a Baja California, donde realizó maniobras circulares durante 40 minutos antes de regresar a su base.

Otro vuelo, operado por un avión SPIKR21, despegó de Midland a las 15:10 horas con destino a la frontera con México, sobrevolando el poblado de Langtry, fronterizo con La Herradura, Coahuila.

Posteriormente, bordeó la frontera por 50 kilómetros hasta aterrizar en el Aeropuerto Internacional del Río, cerca de Ciudad Acuña, Coahuila.

Sin embargo, la operación más significativa ocurrió en la zona entre Texas y Tamaulipas, donde al menos cuatro aviones Hawk sobrevolaron rutas similares en los límites entre Laredo y Reynosa.

Características de las aeronaves utilizadas

El U-2 es un avión de gran altitud operado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Su capacidad de reconocimiento le permite recopilar información sobre movimientos de tropas, desarrollo de infraestructura y actividades militares.

Puede volar a más de 21 mil metros de altura, lo que le permite evitar la mayoría de los sistemas de defensa aérea.

Se hizo famoso durante la Guerra Fría, cuando uno de estos aviones fue derribado sobre la Unión Soviética en 1960, generando una crisis diplomática.

Por su parte, el Poseidón P-8, desarrollado por Boeing para la Marina de Estados Unidos, es una aeronave de patrulla marítima utilizada para la detección y seguimiento de submarinos enemigos.

También puede portar misiles y torpedos para atacar objetivos en el mar. Su avanzada tecnología le permite operar en conjunto con drones y otras unidades militares para monitorear grandes áreas oceánicas.

Implicaciones estratégicas y políticas ante la vigilancia aérea

CNN destacó que este incremento en la vigilancia refleja la voluntad de la administración Trump de desviar recursos de seguridad nacional hacia la frontera sur.

Donde el expresidente declaró una emergencia nacional.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

Las fuentes militares consultadas indicaron no recordar un antecedente en el que estas aeronaves fueran utilizadas en un contexto fronterizo con México.

La gran incógnita, según CNN, es qué pretende hacer Trump con la información recopilada.

Entre las posibilidades se encuentran la designación de los cárteles como grupos terroristas, el intercambio de datos con autoridades mexicanas.

O en el escenario más extremo, la elaboración de objetivos para que el ejército estadounidense actúe directamente.

Esta última opción ha sido mencionada en público por Trump y podría formar parte de su estrategia de seguridad nacional.

TE PUEDE INTERESAR:

Salir de la versión móvil