México experimentó una intensa actividad sísmica durante las primeras horas del 20 de noviembre de 2024.

De acuerdo con el SSN, se registraron 21 movimientos telúricos en diversas regiones del país, con magnitudes que oscilaron entre 2.9 y 4.2.

Aunque ninguno de los sismos reportados causó daños materiales o víctimas, sin embargo, la variedad de ubicaciones y profundidades pone de manifiesto la constante actividad tectónica en el territorio nacional.

De esta manera, se reitera la importancia de estar preparados ante estos fenómenos naturales.

Sismos este 20 de noviembre en México

Entre los sismos más relevantes destaca uno de magnitud 4.2 ocurrido a las 02:58:57.

Con epicentro a 64 kilómetros al suroeste de Coyuca de Benítez, Guerrero, y una profundidad de 6.7 kilómetros.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

Este evento fue el de mayor magnitud de la jornada y, debido a su poca profundidad, por lo tanto, pudo ser percibido con mayor intensidad en las localidades cercanas.

Otro sismo significativo fue el de magnitud 4.1, registrado a las 04:06:42.

Ubicado a 81 kilómetros al suroeste de Coalcomán, Michoacán, con una profundidad de apenas 5 kilómetros.

La distribución regional de los sismos fue amplia, con Guerrero siendo uno de los estados más afectados.

En este estado, se reportaron al menos seis eventos, destacando principalmente en las cercanías de Coyuca de Benítez y San Marcos. Además, la actividad sísmica no cesó a lo largo de la madrugada.

Asimismo, Oaxaca también presentó una elevada actividad sísmica; de igual forma, se registraron movimientos telúricos en Río Grande, Matías Romero y Salina Cruz.

Una cuestion que subraya la constante dinámica sísmica en la región.

Con profundidades que variaron entre 11 y 131.5 kilómetros.

Chiapas no se quedó atrás, con sismos cerca de Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec, evidenciando la actividad constante en la costa de esta región. Otros estados afectados incluyeron Colima, Michoacán, San Luis Potosí y Veracruz, con eventos menores de hasta 3.1 de magnitud.

El movimiento más superficial ocurrió en Coalcomán, Michoacán, y Cárdenas, San Luis Potosí, ambos con profundidades de apenas 5 kilómetros.

Mentras que el de mayor profundidad se registró en Minatitlán, Veracruz, alcanzando los 160 kilómetros.

Estas características resaltan la variabilidad geológica de los eventos que afectan al país.

Aunque ninguno de los sismos reportados generó afectaciones graves, las autoridades de protección civil aseguran que es crucial mantener la preparación ante este tipo de fenómenos, ya que la actividad sísmica en la región sigue siendo constante.

Por lo tanto, es fundamental estar siempre preparados para cualquier eventualidad.

Se recomienda a la población:

  • contar con planes de emergencia
  • revisar las condiciones estructurales de viviendas y edificios
  • mantenerse informados a través de fuentes oficiales.

La constante actividad sísmica de México es un recordatorio de su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas del planeta en términos tectónicos.

Fortalecer la cultura de prevención y la respuesta ante emergencias es clave para mitigar riesgos y proteger a la población.

TE PUEDE INTERESAR:

Viajero frecuente estrella roja