El descontento de miles de maestros contra la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) sigue en aumento. Crece el rechazo magisterial a la reforma del Issste
Desde Quintana Roo hasta Sonora, la oposición a la propuesta del gobierno federal se ha convertido en un movimiento impulsado por la base magisterial, que denuncia incumplimientos en las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador y advierte que la medida afectará salarios y jubilaciones.
Crece el rechazo magisterial a la reforma del Issste
A diferencia de otras protestas, en esta ocasión los líderes sindicales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han mantenido una postura pasiva, lo que ha generado críticas de los docentes, quienes acusan a la dirigencia de minimizar los efectos negativos de la reforma y no convocar acciones contundentes para detener su aprobación en el Congreso de la Unión.
Protestas en múltiples estados
Profesores de Sonora, Chihuahua, Baja California, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y el Estado de México han organizado paros laborales, marchas, plantones y manifestaciones en actos gubernamentales y edificios públicos para expresar su rechazo a la reforma.
En Sonora, más de un centenar de docentes de la sección 28 del SNTE se manifestaron en Cajeme durante el arranque del Programa Nacional de Vivienda, exigiendo la intervención del gobernador Alfonso Durazo.
Esta fue la segunda protesta en el estado en menos de 48 horas, luego de una concentración en la plaza Emiliana de Zubeldía, en Hermosillo, donde los manifestantes corearon: “El maestro luchando, también está enseñando”.
En Chihuahua, integrantes de la sección 8 del SNTE tomaron la Plaza del Ángel, en la capital del estado, para repartir volantes y explicar a la ciudadanía los efectos negativos de la reforma.
Los maestros de Sonora anunciaron el inicio de un paro laboral este lunes, mientras que los de Chihuahua mantienen la suspensión de actividades que comenzó el viernes pasado.
En el Estado de México, los docentes anunciaron una marcha-plantón en Toluca este miércoles, con el objetivo de frenar la reforma y exigir una audiencia con la gobernadora Delfina Gómez.
Por su parte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Baja California convocó a un paro de 48 horas para el jueves y viernes próximos, con la advertencia de que no permitirán modificaciones que perjudiquen los logros obtenidos por el gremio.
Movilización masiva en Quintana Roo y Yucatán
El sábado, miles de maestros en Quintana Roo tomaron las calles de Chetumal, Bacalar, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Cancún en señal de protesta.
Como medida adicional, acordaron suspender clases el próximo miércoles y realizar una megamarcha en la capital del estado, argumentando que la crisis financiera del Issste debe ser resuelta por el Estado y los patrones, no por los derechohabientes.
Ese mismo día, en Mérida, Yucatán, docentes se manifestaron con consignas como “¡El magisterio no se rinde!” y “¡Basta de traiciones!”, denunciando que el SNTE ha respaldado una reforma que, según ellos, atenta contra sus derechos laborales, pensiones y el futuro del sector educativo.
Las demandas del magisterio
Los docentes han expresado su principal preocupación: la reforma plantea únicamente dos modificaciones clave. La primera, otorgar más atribuciones al Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste).
La segunda, la creación de un fondo para mejorar los servicios de salud, financiado en un 30% con el salario de los trabajadores. Según los inconformes, esto significaría una reducción en sus ingresos y una carga económica adicional.
ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP
Fernanda Aragón, maestra con 41 años de experiencia, declaró que la iniciativa ignora una demanda histórica del gremio: la eliminación del criterio de edad para la jubilación y el regreso al régimen de reparto.
“Nos prometieron cambios que beneficiarían al trabajador, pero esta reforma sólo favorece a los poderosos”, reprochó.
En Sonora, el magisterio ha logrado posicionarse como una de las entidades con mayor rechazo a la iniciativa. José Danilo Piedra, docente de Cajeme, aseguró que “esta lucha será larga y difícil, pero no nos rendiremos”.
En varios municipios del estado, como Cananea, Nogales, Guaymas, Empalme y Ciudad Obregón, los maestros han llamado a otros sectores laborales a unirse a la protesta, ya que consideran que la reforma afecta a todos los trabajadores del Estado.
Paro nacional en el horizonte
El movimiento magisterial continuará con su calendario de protestas, incluyendo el paro programado para este 24 de febrero.
Aunque los docentes acudirán a sus centros de trabajo, suspenderán actividades en señal de rechazo a la reforma.
De no obtener respuesta por parte del gobierno federal, las movilizaciones podrían extenderse a nivel nacional en los próximos días.