El paludismo en Puebla resurge como una amenaza silenciosa. En 2025, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado (ISSSTEP) intensifica su batalla contra esta enfermedad, que puede ser mortal sin tratamiento. Con mosquitos Anopheles acechando en zonas rurales, el gobierno de Alejandro Armenta llama a la población a actuar. La conmemoración del Día Mundial del Paludismo, el 25 de abril, subraya la urgencia: “La malaria o paludismo acaba con nosotros: reinvertir, reimaginar, reavivar”.
El paludismo en Puebla amenaza a las zonas rurales
El paludismo en Puebla se propaga por la picadura de mosquitos hembra Anopheles infectados. Los parásitos invaden el hígado, multiplicándose antes de atacar los glóbulos rojos. Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y fatiga son señales de alerta. Sin tratamiento, el paludismo en Puebla puede causar complicaciones graves o la muerte. En 2024, México reportó 1,200 casos de malaria, con Puebla entre los estados afectados, según la Secretaría de Salud.
El ISSSTEP promueve medidas preventivas clave. Usar mosquiteros con insecticida, protegerse contra picaduras y eliminar criaderos de mosquitos son esenciales. En zonas de riesgo como la Sierra Norte y la Mixteca, donde el paludismo en Puebla es más frecuente, estas acciones salvan vidas. El instituto también insiste en tratamientos antipalúdicos tempranos para eliminar parásitos y prevenir recaídas. Seguir las indicaciones médicas evita la resistencia a los fármacos, un problema creciente en América Latina.

Te recomendamos leer: Van 45 bebés muertos por tos ferina: ninguno tenía vacunas.
El ISSSTEP se suma a la prevención
El paludismo en Puebla exige una respuesta urgente. El ISSSTEP, bajo un enfoque humanista, despliega campañas educativas en comunidades vulnerables. El gobierno de Armenta, que asumió en 2024, prioriza la salud pública, invirtiendo 300 millones de pesos en infraestructura sanitaria este año, según datos oficiales. El Día Mundial del Paludismo 2025 refuerza el mensaje: la prevención es la mejor arma. En X, usuarios comparten historias de afectados, viralizando la necesidad de actuar.
El instituto urge a los poblanos a acudir a unidades de salud ante síntomas como tos seca, sudoración o inflamación. El paludismo en Puebla no discrimina, pero los más vulnerables son niños y adultos mayores en áreas rurales. En 2023, la OMS reportó 249 millones de casos de malaria globalmente, con 608,000 muertes, principalmente en África, pero América no está exenta. México, con programas de control desde los años 80, ha reducido casos, pero el paludismo en Puebla persiste en zonas cálidas y húmedas.
Mosquiteros podrían ayudar a prevenir los contagios
El ISSSTEP capacita a médicos para diagnosticar rápido y tratar eficazmente. En 2024, Puebla distribuyó 10,000 mosquiteros en comunidades de riesgo, según el gobierno estatal. Sin embargo, el cambio climático, que prolonga las temporadas de lluvias, complica el control de mosquitos. El paludismo en Puebla requiere vigilancia constante. La ciudadanía debe eliminar charcos y usar repelentes, mientras las autoridades refuerzan fumigaciones.

El paludismo en Puebla no es solo una estadística: son familias en riesgo, comunidades luchando por su salud. El ISSSTEP, con su llamado a la acción, busca frenar una enfermedad que no da tregua. La población debe unirse: una picadura puede cambiarlo todo. Mientras el Día Mundial del Paludismo resuena, Puebla enfrenta el desafío con esperanza, pero también con urgencia.
Te recomendamos: