México retrocede en la lucha contra la corrupción y obtiene su peor calificación en el índice global de transparencia

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, elaborado por Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana, ha revelado un preocupante retroceso para México.

En la evaluación de este año, el país cayó al puesto 140 de 180, su peor posición en la historia del índice, luego de haber estado en el lugar 126 en la medición anterior.

Un declive constante en transparencia

El estudio, que se basa en la opinión de especialistas, analistas financieros, académicos y empresarios, otorgó a México una calificación de apenas 26 puntos sobre 100.

Este puntaje es el más bajo registrado desde que se lleva a cabo la medición.

¿Por qué hay más corrupción en México?

Transparencia Mexicana atribuye este declive a la reciente reorganización administrativa impulsada por el gobierno federal, que incluyó la extinción del Instituto Nacional de Acceso a la Información, Transparencia y Protección de Datos Personales (INAI).

Sus funciones han sido absorbidas por la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, lo que ha generado críticas por la posible falta de independencia y eficacia en la lucha contra la corrupción.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

Este cambio representa un incumplimiento de la promesa del expresidente Andrés Manuel López Obrador de hacer de México un país con menos corrupción. En contraste, la percepción pública sugiere un aumento en las irregularidades y la opacidad en el manejo gubernamental.

Impacto en la confianza y la inversión

La caída al puesto 140 en el ranking del IPC podría tener repercusiones negativas en la inversión extranjera y en la confianza de los ciudadanos en las instituciones.

La corrupción sigue siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico y social del país.

Afecta desde la asignación de contratos públicos hasta la impartición de justicia.

Te podría interesar:

regreso a clases