En respuesta al creciente problema de contaminación por arsénico en cuerpos de agua dulce, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP han desarrollado un sensor microfluídico de papel para la detección precisa y cuantificación de arsénico en agua potable

El arsénico, un contaminante común en fuentes de agua debido a actividades industriales y mineras, puede ser perjudicial para la salud humana si se encuentra en concentraciones superiores a las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un límite de 10 partes por billón en agua potable.

Sensor para detectar arsénico en agua potable

El equipo de investigación, liderado por los doctores:

  • Claudia Mendoza Barrera
  • Víctor Manuel Altuzar Aguilar
  • Severino Muñoz Aguirre
  • Estudiante de doctorado Esmeralda Aguilar Martínez
  • Alumno de licenciatura Luis Alberto Romero León

Han creado un sensor de papel que utiliza nanopartículas de oro para capturar selectivamente iones de arsénico presentes en muestras de agua.

Claudia Mendoza Barrera destacó que el sensor, diseñado originalmente como parte de la tesis de maestría de Esmeralda Aguilar Martínez, se distingue por su uso de celulosa, el polímero más abundante en la naturaleza, como sustrato principal.

El dispositivo tiene la forma de una estrella de seis picos, con zonas de inyección y sensado distribuidas estratégicamente para una detección eficiente y rápida.

Uno de los avances significativos del proyecto es el desarrollo de un método colorimétrico para la lectura de resultados, ideado por Luis Alberto Romero León.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

Este método permite observar cambios visuales en el sensor cuando se expone a muestras acuosas contaminadas con arsénico, facilitando una interpretación clara y rápida de los niveles de contaminación.

“El sensor muestra un cambio de coloración que varía según la concentración de arsénico presente en la muestra de agua. Tonos más oscuros indican mayores niveles de contaminación”, explicó Mendoza Barrera.

Esmeralda Aguilar Martínez, quien continúa investigando en el área de detección de metales pesados mediante membranas de fibras nanométricas, señaló que el equipo busca expandir su investigación para incluir la detección de otros contaminantes importantes.

Con esta innovadora tecnología, los investigadores de la BUAP no solo buscan mejorar la capacidad de detección de arsénico, sino también contribuir a la protección de la salud pública frente a los riesgos asociados con la contaminación por metales pesados en el suministro de agua potable.

La investigación continúa avanzando con el objetivo de integrar más estudiantes de física y física aplicada a la iniciativa, promoviendo así el desarrollo de soluciones científicas locales para problemas globales de salud ambiental.

TE PUEDE INTERESAR:

Hot Sale Estrella Roja